Páginas

  • Página principal
  • Política
  • Educación/Cultura
  • Salud
  • Autoayuda
  • Tendencia/Tecnología
  • Ciencia
  • Archivo
  • Contacto

viernes, 5 de septiembre de 2014

El progresivo encarecimiento del petróleo avisa de la futura crisis mundial energética

encarecimiento del petróleo
El automóvil, tal y como lo conocemos, tiene fecha de caducidad, al menos aquellos propulsados por un motor de gasolina o diésel. Se estima que en menos 50 años, el precio del crudo se habrá elevado tanto que se convertirá en un lujo. Grandes países emergentes como China, Brasil o La India, han propiciado una subida brutal de la demanda de hidrocarburos, lo que hace aún más insostenible la dependencia energética mundial sobre el petróleo.
Lejos de lo que cabría esperar, las petroleras intentan calmar a la población mundial alegando que este recurso no renovable durará más de un siglo, incluso al ritmo de la actual demanda. Sin embargo, el precio del barril seguirá encareciéndose con mayor brevedad en las siguientes décadas, haciendo casi imposible su acceso a la clase social media y baja. Se predice, con total seguridad, que las estrategias políticas para reducir su coste y que, en principio, no se note su subida, serán una constante. Hasta que la maquinaria de billetes de oro negro no dé para más y sea contraproducente, la extracción no parará de funcionar.
Mientras tanto, en la actualidad, los esfuerzos por encontrar yacimientos petrolíferos no cesan. En el intento, dejan ingentes cantidades de dinero en prospecciones, riesgo de vertidos contaminantes irreparables y el desprecio más absoluto ante una soberanía que, cuanto más conocemos, ninguna vez residió en el pueblo. En España, las prospecciones que van a realizarse, las cuales tienen el beneplácito interesado del Gobierno, tendrán lugar en Canarias, Baleares y el Golfo de Valencia. Se trata de una situación equiparable a todos los lugares del planeta donde puede haber existencia de crudo.
El panorama puede ser aún peor si incluimos la más que probable revolución de algunos países africanos que ya están experimentando crecimiento como Mauritania, Angola, Sudán, Mozambique o Malaui. No obstante, el problema de África, además de la pobreza, contiene muchas variables que a lo largo del tiempo han demostrado que este continente tiene una situación compleja para la expansión económica. Las políticas de gobierno y los intereses de una oligarquía son una de las mayores causas de estancamiento en muchos países africanos.
energías no renovables
Las energías renovables siguen llamando a la puerta de la apertura energética hacia fuentes renovables y limpias. En las últimas décadas su incursión en el sector energético ha sido notable, pero insuficiente. Aún, hoy día, las políticas de algunos países encarecen la producción de las renovables y dificultan su crecimiento, incluyendo tasas injustas y limitando, o casi prohibiendo, el autoconsumo. 
La mayor crisis que puede tener la humanidad es enfrentarse con un planeta castigado por la contaminación constante y la insostenibilidad. El cambio climático parece ser como una de esas conspiraciones de las que todo el mundo habla, pero que pocos conocen a ciencia cierta las consecuencias devastadoras que tendrá. Para hacernos una idea, la población mundial está consumiendo en un año los recursos que el planeta tarda en regenerar 18 meses. La huella ecológica en los países más industrializados está disparada. [Si quieres medir tu propia huella ecológica, puedes hacerlo desde: http://www.tuhuellaecologica.org ].
En un mundo en el que una pequeña variación sobre un país pone "pata arriba" el mercado internacional, pudiendo generar recesiones económicas en muchos de ellos, se mira con lupa el estado inquietante de Japón, el cual sigue entrando en constantes recesiones, la no menos preocupante situación de Estados Unidos y Europa, o el posible estancamiento de países emergentes que "tiran del carro" como la todopoderosa China.
Al consumo de petróleo excesivo se le anilla el crecimiento demográfico mundial, en lo que ya conocemos como "superpoblación", debido al crecimiento en la esperanza de vida y la expansión económica de países que hasta el momento habían permanecido "dormidos", sin contar con otros tantos que aún quedan por saltar a la palestra.
Hace unas semanas comentábamos los beneficios de la "economía verde". Puedes conocer más sobre ello haciendo clic aquí.
Puede que estemos ante el siglo de las crisis. Término muy temido para la mayoría de la población mundial, pero no tanto para unos pocos que en estos tiempos agrandan su talonario. Cuestión de que la palabra "cambiar" deje de ser tan pronunciada en discursos políticos y comience a practicarse en la realidad. La vida, tal y como la conocemos, depende de la suma de iniciativas en pro de un mundo sano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario