Páginas

  • Página principal
  • Política
  • Educación/Cultura
  • Salud
  • Autoayuda
  • Tendencia/Tecnología
  • Ciencia
  • Archivo
  • Contacto

martes, 9 de septiembre de 2014

Cerca de 3000 idiomas se perderán a final de siglo

idiomas que se perderán a final de siglo
Alrededor de 7000 idiomas encontramos a lo largo de la geografía mundial. De todos ellos, se estima que sólo 12 sobrepasan los 100 millones de hablantes, éstos son: chino, inglés, español, hindi, ruso, árabe, portugués, bengalí, francés, indonesio, alemán y japonés.

El proceso de globalización ha dado lugar a otro proceso más desconocido, el de la aculturación. Supone esta última adquirir involuntariamente la cultura dominante, y con ello su idioma, que a día de hoy no es otra que la de los negocios: el inglés. De un tiempo a esta parte, muchos idiomas han sobrevivido y han podido lidiar con los mecanismos de presión lingüísticos impuestos por el imperialismo del mercado económico mundial. En este sentido, la economía está siendo una variable fundamental para la extinción de miles de idiomas con un índice de población de hablantes muy inferior a los citados anteriormente.

Abrirse al mundo significa entender cuál es el idioma que habla ese mundo. Internet ha revolucionado y favorecido las comunicaciones entre los distintos países que alberga este planeta. En el campo informativo y formativo, conocer qué está pasando o tener una formación equiparable a países con una inversión en educación mucho mayor, hace de vital importancia la adquisición de un idioma con más posibilidades, más "importancia" y que sirva como una puerta para no ser excluido.

Entre 2500 y 3000 lenguas se perderán a finales de este siglo. Hay muchos países en los que encontramos varios idiomas, sólo en Brasil existen alrededor de 190, en México unos 150 y en Perú y Colombia otros 120. El gran número de idiomas en un país hace inviable la inversión en educación para todos ellos, por lo que suele ser sólo el más mayoritario el que se enseñe bajo la denominación de "lengua oficial". En consecuencia, los demás idiomas van perdiéndose por falta de sustento económico y la migración de sus hablantes a otras lenguas, que les proporcionen una vida más integrada al mundo con mejores oportunidades laborales.

Es sobre todo en el ámbito laboral donde más presiones existen en cuanto a la adquisición de una lengua, generalmente la inglesa, concebida desde hace décadas como la "lingua franca". Dominar el idioma del mercado se traduce a la posibilidad de incrementar las exportaciones de cualquier empresa y ofrecer vínculos de negocios con otros países.
Con la extinción de cada idioma se marcha una forma de entender la vida, una porción de cultura. En unos tiempos en los que cada vez estamos más interconectados y el planeta parece más pequeño que nunca, el peligro de extinción de la mayoría de lenguas parece que no se detendrá.

El idioma esperanto
Una propuesta callada, que siempre permaneció en un baúl y soterrada en falacias, fue la creación de un idioma sencillo, el esperanto, de nadie y de todos a la vez, que pondría en situación de igualdad a todos los países de este mundo
. Sería un idioma artificial que podría dominarse en unos meses, dedicando muchas menos horas para su aprendizaje que los idiomas existentes, ya que no contendría irregularidades en sus verbos, expresiones poco intuitivas, phrasal verbs, escritura distinta a la fonética, reglas sencillas y uniformes, etc. La comercialización del inglés genera billones de euros para países como Inglaterra y Estados Unidos. El turismo para "aprender inglés", las academias implantadas en otros países, programas bilingües y los exámenes oficiales con sus respectivas tasas, suponen una recaudación muy jugosa en la que ningún otro país del mundo se acerca lo más mínimo, ni siquiera el chino o el español. La idea de quitar ese privilegio para establecer un idioma en el que nadie puede lucrarse es, cuando menos, idílica. La población que empieza a estudiar inglés y llega a dominarlo es muy reducida (hace unos días comentábamos esta situación en La Impresión, puedes acceder a la información haciendo clic aquí). Entre los idiomas artificiales, o auxiliares, encontramos el Esperanto, Volapük, Ido o Interlingua, entre otros. El "fracaso" en la expansión de estos idiomas es el que encontramos en los intereses económicos detallados anteriormente. No obstante, otras formas de querer acabar con este tipo de iniciativas han estado siempre presentes, como la vinculación a movimientos políticos reaccionarios, la ridiculización o la falta de información deliberada. En cualquier caso, y como diría Quevedo, "poderoso caballero es don dinero". Actualmente Internet está sirviendo como plataforma para el aprendizaje de estos idiomas, sobre todo en la creciente comunidad esperantista.
La UNESCO proporciona un mapa del mundo con la situación de los idiomas. Puedes encontrarlo en su Atlas: http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php?hl=es&page=atlasmap
A continuación, a modo de visualización general, un mapa extraído de la página:


mapa de los idiomas en peligro de extinción


 vulnerable
 en peligro
 seriamente en peligro
 en situación crítica
 extinta


No hay comentarios:

Publicar un comentario